sábado, 29 de septiembre de 2007

Para iniciar

Amigos, creo conveniente iniciar este sistema de comunicación con una semblanza de algo que por el trabajo diario a veces pasamos desapercibido: La gran importancia y trascendencia de los Fondos de Aseguramiento de México. Al final de la nota podrán ustedes agregar su comentario

Desde la época prehispánica, con los aztecas, existieron los primeros esquemas de solidaridad que se truncaron con la conquista, pero solo temporalmente pues durante la Colonia surgen los denominados "Pósitos" que consistían en la aportación económica de sus integrantes para asegurar la disponibilidad de crédito del siguiente ciclo agrícola en caso de ocurrir una contingencia. Después viene un gran vacío hasta la década de los cuarentas y los cincuentas en el siglo XX cuando surge un movimiento de sociedades mutualistas que termina, entre otras razones, por inadecuados sistemas de reaseguro y finalmente por la intervención gubernamental al crear su propia aseguradora, ANAGSA, que apaga los esfuerzos mutualistas por casi cuarenta años. Sin embargo, durante ese período de preminencia gubernamental se abre temporalmente una ventana para una organización pionera: Con el reparto de tierras a campesinos de Sonora en 1976 se crea la Coalición de Ejidos Colectivos de los Valles del Yaqui y Mayo, y una de sus organizaciones filiales fue el llamado "Fondo Común" que por un tiempo logró hacer a un lado a ANAGSA. Aquí encontramos el antecedente más reciente de los Fondos de Aseguramiento, pero no logró consolidarse, no era posible ante una política contraria a las organizaciones. Fue hasta el año 1988 cuando se abre el espacio, el gobierno aceptando la crisis de su aseguradora estatal reconoció en la experiencia dejada por el "Fondo Común" un nuevo camino, el de los Fondos de Aseguramiento constituidos por los propios productores e integrados por personal especializado de las mismas regiones. En 1990 nace Agroasemex con la encomienda de crear las condiciones para un nuevo mercado de seguro agropecuario donde uno de sus pilares serían los Fondos de Aseguramiento y el otro las compañías de seguros, ambos llamados a cumplir una importante función. Desde ese año se impulsa decididamente a los Fondos con resultados altamente exitosos. Su consolidación y una nueva etapa se inicia en el 2005 cuando se promulga la Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural. Hoy los Fondos tienen figura jurídica propia y no son más instancias dependientes del gobierno, ni de Agroasemex ni de nadie más. Su mayoría de edad, con todo lo que implica de posibilidades y riesgos, se ha alcanzado.

Desde allá vienen los Fondos de Aseguramiento, y de allá venimos todos los que de alguna forma trabajamos para los productores que los conforman. Ese recorrido por el que han pasado muchos es lo que nos toca a todos nosotros ahora llevar a un nuevo salto hacia adelante. La administración de los riesgos agropecuario y rurales de México tiene en los Fondos de Aseguramiento un bastión que puede aportar mucho más al desarrollo del campo y del país.

Este foro, a través de un intento que busca ser compartido, tiene el propósito de contribuir a la continuidad de este proceso histórico, mediante el intercambio de ideas y propuestas, y también de discusiones y críticas. Porsupuesto que, junto a los logros alcanzados y que en cada Fondo son evidentes, existen asimismo y en este momento problemas y retos importantes, siempre los habrá, pero eso es lo que nos mueve a no quedarnos detenidos sino volver a mirar al futuro. Vamos juntos a delinerlo y pugnar por él.

Comencemos ahora. (con tus comentarios, constructivos y respetuosos, iremos abriendo nuevos temas y acercándonos a aspectos concretos. Puedes dejar tu nombre, ojalá así fuese, o bien con seudónimo o de forma anónima. Haz click en comentarios inmediatamente abajo de este párrafo).

11 comentarios:

Anónimo dijo...

yo creo que los fondos si son muy importantes pero mucha gente no lo sabe y luego a veces queremos que todo nos lo arregle agroasemex o anfa. ya es hora de que participemos todos. a ver que piensan los demas

Anónimo dijo...

Felicidades al Ing. Raúl y a su equipo. Que bien que exista esta blog para expresar y conocer lo que se piensa de los Fondos.
Como en todas las organizaciones estas trinfan o fracasan por sus integrantes. Haganse llegar de los mejores.

Anónimo dijo...

¡Adelante¡
Felicidades por esta forma de comunicación. Que debemos seguir cultivando el personal, socios o directivos
ATTE. FONDO LA RAZA

GABRIEL RODRIGUEZ M dijo...

Raul te felicito por esta iniciativa de crear y de comunicarnos a travez del blog, creo que puede ser enriquecedor esta idea para enteranos de las inquietudes de todos los fondos del pais y como las han enfrentado, esto nos puede ayudar a ser mas profesionales en el sevicio que le damos a nuestros socios.

Pablo Macías Dueñas dijo...

Raúl, excelente iniciativa, te felicito y te agradezco por darnos esta herramienta , que servirá para enriquecernos con nuestros mutuos comentarios, además de despejar algunas de nuestras dudas, tendremos que estar a la altura y demostrar que podemos aprovechar las oportunidades que nos dan, asi que ¡¡¡¡¡¡ A PARTICIPAR TODOS!!!!!!!!!!!!!!!!!

Anónimo dijo...

Ing. Raul Lases, permiteme felicitarte por éste espacio, ya que retroalimenta con comentarios propios a la actividad que desempeñamos en los Fondos de Aseguramiento y que a la vez permite crear polémica, misma que de élla surgen conceptos nuevos vendrán a enriquecer nuesttra actividad !

Desde Sonora, tu Estado natal, te envío un cordial saludo y aprovecho la ocación para pedirte tu valiosa opinión en relación a la Capacidad de General de Seguros para ofrecer el sevicio de reaseguro a los fondos de la Region. Acaso es reaseguradora ??

Agradesco tus valiosos comentarios !!!

Raúl Lases Zayas dijo...

Gracias al comentario del Fondo de Sonora. Sobre su pregunta de si General de Seguros puede reasegurar Fondos y cuestiona si acaso es reaseguradora , mi respuesta es la siguiente:

Conforme a la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros la autorización que les otorga SHCP como aseguradoras incluye la función de reaseguro (algunas pueden solicitar operar exclusivamente el reaseguro-Art.7). Es decir General de Seguros sí puede reasegurar Fondos, además de que como se sabe tiene larga experiencia en el ramo agropecuario en el seguro directo y tenemos conocimiento que actualmente está ofreciendo el reaseguro a Fondos como ya lo hacen otras compañías tal es el caso de Swiss Re y Partner Re, la primera de ellas ya reasegurando Fondos en 4 estados del país. Sobre este asunto del reaseguro voy a aprovechar su comentario para insertar posteriormente una entrada sobre este tema. Saludos y gracias por su comentario y pregunta, ojalá sigan participando.

Anónimo dijo...

bueno a un cuando El ANFA y sus dirigentes han tenido muy buenos asierto, es conveniente que tenga sus cuentas claras para ellos y para el exterior

Anónimo dijo...

Raul tu que sugieres al respecto en asamblea de Mazatlan se presentaron como reaseguradoras proagro y general de seguros pero existen las dudas de que cualquiera de las dos pueda incursionar en la operativa de los fondos y pasar de reasegurador a asegurador directo con la clientela
cautiva de los fondos. tenemos experiencias de que proagro en multiples ocaciones pretendio administrar los fondos ya formados proponiendoles capitalizacion mas rapida que en el esquema de fondo de aseguramiento cosa que los mismos productores socios de los fondos rechazaron no digo en donde pero si es verdad y con su respectiva comicion a los dirigentes es necesario pensarlo muy bien antes de entrarle.
saludos

Raúl Lases Zayas dijo...

Respecto al comentario anterior sobre el tema de reaseguradoras, mi opinión es que no hay que descartar a nadie de entrada sino valorar sus ofertas y su seriedad en el cumplimiento de las mismas. Hasta ahora, la única que yo conozco que ha reasegurado Fondos además de Agroasemex, es Swiss Re ya con dos años haciéndolo y reasegurando a la fecha a 10 Fondos en 4 estados de la república, y que lo han hecho con buenos resultados y beneficios para los Fondos de Aseguramiento. Sin embargo, los propios Fondos son los que deben dar un seguimiento y evaluar el funcionamiento de cada reasegurador, pues de eso se trata un mercado abierto y competido que es lo que la Ley de Fondos ha permitido desde hace 2 años.

Anónimo dijo...

Muchas felicidades a todos los Amigos de los Fondos de Aseguramiento, quiero felicitar a todos los que de manera constructiva y propositiva han externado en este espacio sus opiniones sobre diversos temas, es muy importante cuidar la unidad como gremio asegurador, ahí radica nuestra fuerza con la cual podemos tener logros importantes para benefico de los productores socios de los Fondos. Ya se comento de lo que pudiese suceder si este espacio lo ocupamos para provocar divisiones que a nadie convienen.
Va desde este espacio mi apoyo total al ANFA y principalmente a su dirigente, el Ing. Elías Macías, felicidades y adelante Ing.............