Si bien este espacio no ha generado sino que ha hecho evidente que existen opiniones divergentes entre los Fondos sobre diversos temas, por ejemplo sobre la pasada Asamblea de ANFA, lo importante es que reconociendo esas diferencias, no ocultándolas ni descalificándolas, se ponga por alto el interés de los Fondos y más bien puedan todos enfocarse a seguir avanzando en los diversos aspectos. De modo que se podría pasar ahora, en este diálogo que se ha abierto, de las calificaciones o los adjetivos a las propuestas concretas o recomendaciones, seguramente muchos de ustedes tendrán algo positivo que proponer.
Yo iniciaría poniendo a su consideración algunas propuestas generales que después podríamos ir precisando:
1.- Una vez que la asamblea de ANFA cumplió uno de los objetivos de los asistentes de mostrar la fortaleza de la organización en cuanto a su capacidad de movilización y quizá de influencia de tipo político ante el mismo gobierno (lo que considero válido e importante), propongo que los esfuerzos se canalicen ahora a demostrar también la capacidad profesional que tienen los Fondos y sus Organismos Integradores como entidades aseguradoras que son
2.- En esta propuesta incluyo dos líneas de trabajo muy importantes: a) Consolidar el trabajo de los Organismos Integradores Estatales en su función de asesoría técnica y seguimiento de operaciones y otros servicios a sus agremiados b) Elaboración de la iniciativa para modificar la Ley de Fondos para que en la misma se describa y autorice la constitución de Fondos de Reaseguro.
La verdadera independencia de los Fondos se logra cuando tenemos la autonomía económica y el control del reaseguro. Hacia allá hay que enfocar los mayores esfuerzos. Organismos Integradores fortalecidos técnica y financieramente y desarrollando funciones profesionales son el antecedente para manejar el reaseguro de los Fondos. Yo conozco a los Fondos y conozco a los reaseguradores, estoy convencido de que los OI pueden manejar el reaseguro, antes habría que vencer limitantes sobre todo de orden organizativo y de confianza mutua entre Fondos y OI, menos sensibilidad de los Fondos a que les señalen fallas y por parte de los OI menos creerse supervisores y autoridad que no lo son, y más disposición a mejorar y a apoyarse de ambas partes, pues ambas son lo mismo solo con diferentes funciones
3.- Estimo prioritario se tomen mayores y más contundentes medidas en algo que es fundamental: La transparencia y La Rendición de Cuentas, ya que si no se cumple plenamente con estas premisas difícilmente se puede avanzar más y se corre el riesgo de un retroceso. Por lo tanto propongo que los Organismos Integradores Estatales y el Nacional, mensualmente y desde ya, presenten vía correo electrónico y a todos los Fondos, lo siguiente: i) Estados Financieros, ii) Relación Analítica de cada Ingreso y cada Gasto, iii) Informe de Trabajo realizado, y luego al final del año lo mismo y auditado externamente. Que todos los Fondos tengan mensualmente en su correo estos 3 documentos debidamente firmados por los responsables. No es nada fuera de lugar, al contrario, tomen como ejemplo a las compañías de seguros, cualquiera de ustedes puede consultar en cualquier momento en la página de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas los estados financieros actualizados de todas las aseguradoras del país, además también para todo el público regularmente elaboran y difunden sus memorias de trabajo incluyendo sus estados financieros y se los reparten a cualquier interesado. ¿No lo podemos hacer? Yo creo que sí, solo es cuestión de voluntad. Muchos de los problemas actuales se hubieran evitado siguiendo esta sana práctica. Pero ahora lo importante es ver hacia adelante, hagámoslo. Su valor en el tiempo es equivalente o mayor al de muchas asambleas juntas como la de Mazatlán. Si queremos ser grandes hay que empezar por lo pequeño, por ese trabajo que a veces pocos notan y que a primera vista no parece tan importante, pero que es la base de todo lo demás
4.- Porsupuesto es urgente pasar cuanto antes a las gestiones y negociaciones para el programa de apoyos 2008 a Fondos y Organismos Integradores. Si seguimos las prácticas propuestas en el punto anterior y mostramos esos documentos a las autoridades y representantes legislativos, tenemos el camino abierto no solo para continuar sino para incrementar los logros obtenidos en años anteriores.
5.- Elaboración del proyecto y constitución del Fondo o Fondos de Aseguramiento de Vida Rural para ofrecer Microseguros Rurales a los socios, familiares y empleados de los Fondos de Aseguramiento, así como el seguro de saldo deudor que están demandando los bancos. Esta opción está abierta y prevista en la ley y solo se requiere concretar el estudio correspondiente, ya otras organizaciones que no son Fondos nos están comiendo el mandado. Es un beneficio social para sus socios y fortalece la viabilidad financiera de los Fondos.
6.- Recientemente SHCP ya autorizó a unos Fondos la operación del ramo de bienes conexos, entonces una propuesta concreta es que los Fondos con potencial e interés para este tipo de operaciones elabore o contrate los estudios técnicos y financieros para solicitar a través de su Organismo Integrador la autorización ante SHCP. Esto permitiría a los Fondos ofrecer más servicios a sus socios y generar mayores ingresos para su operación y sus estructuras técnicas, sin estar sujetos a la ciclicidad agrícola
Todas las anteriores propuestas son de trabajo, por lo que no deben implicar diferencias grandes entre personas, Fondos u Organismos, en todo caso la discusión podría ser sobre marcar prioridades, descartar unas propuestas, agregar otras, discutir el como hacerlo, quién hace esto y quién hace aquello, etcétera, pero ese es el trabajo que une y que permite los avances.
(Aprovecho para mencionar que en algunas de sus múltiples participaciones en el blog me piden una opinión y yo les estoy dando respuesta a todos en la forma de un comentario más en el mismo tema en que comentan. Es decir, en ocasiones hago una entrada especial como esta que se publica en la página principal, pero otras veces solo contesto y aparece como un comentario más en la misma entrada o tema en que ustedes hayan dejado su comentario. Lo digo para que puedan encontrar la respuesta y no crean que he obviado sus comentarios. Además, de pasada menciono que aun cuando la mayoría ha participado de forma anónima todos los que han querido lo han podido hacer y sin ningún tipo de censura, pues afortunadamente en todos los casos ha prevalecido el respeto a pesar de las críticas. Sin embargo mi exhorto es que poco a poco se animen a poner su nombre)
Saludos y espero sus participaciones para esta nueva entrada con el tema de Propuestas, haciendo click aquí inmediatamente abajo donde dice comentarios. Todavía más abajo en esta misma página se pueden consultar otros temas anteriores y ahí mismo viene también el click para comentar esos otros temas.
domingo, 28 de octubre de 2007
lunes, 22 de octubre de 2007
Asamblea de ANFA
Me parece que un tema obligado en estos días es comentar sobre la Asamblea General de ANFA de la semana pasada. Yo no puedo hacerlo pues no estuve presente en esta ocasión, desde 1991 estuve siempre participando, excepto en el 2001 cuando dejé Agroasemex y ahora en el 2007 cuando dejé la asesoría de ANFA/OINFA. Así que la petición es para aquellos que sí estuvieron que nos pudieran compartir sus impresiones en este Blog. Los que no estuvimos presentes pero nos interesa el tema de Fondos de Aseguramiento les agradeceríamos que hagan click abajo de este párrafo y nos dejen conocer su opinión. Saludos.
miércoles, 10 de octubre de 2007
Tema espinoso
De mi entrada o comentario anterior sobre el tema de Fondos de Reaseguro si lo consultan podrán ver que hubo varios comentarios de ustedes que se desviaron un tanto hacia otro tema más espinoso que es el de las revisiones de Agroasemex a ANFA y OINFA. Leo posiciones encontradas en sus comentarios y aunque son anónimos en realidad reconozco que son un reflejo de lo que está en la mente de muchos integrantes de Fondos, así que me siento comprometido (como autor del blog) a no hacerme el desentendido y dar mi opinión personal, así que no me hecho para atrás y si tienen alguna crítica a lo que yo diga no se detengan.
En este asunto de las revisiones a OINFA y ANFA por Agroasemex, en mi parecer las dos partes se han polarizado lo que ha dificultado la situación. Creo que tanto en la organización como en la institución han existido fallas importantes.
Primero sobre la organización:
Lo positivo está a la vista en los logros que se han tenido en los últimos años y creo que el esfuerzo de los dirigentes actuales merece el reconocimiento de todos, sobre todo por sus resultados en beneficio de los Fondos y los propios OI. Además debo decir que en los 5 años que estuve como asesor siempre observé en viajes con la directiva a diferentes partes del país una gran austeridad en gastos y comportamiento, algo realmente raro en dirigentes, por lo que en eso yo les tengo un buen aprecio.
Lo que no veo bien, y que se los he dicho de frente a los dirigentes por lo que no les extrañará, es lo siguiente. Hace más de dos años envié un correo a la directiva de ANFA y a muchos Fondos recomendando la forma en que se debieran informar y registrar los ingresos y gastos de las cuotas y apoyos, lo que no se hizo, incluso se me recriminó por parte de uno de los directivos por ser un área que no era de mi competencia como asesor. Hace unos meses, todavía como asesor, sugerí una autocrítica de la organización reconociendo las fallas administrativas y propuse acciones que mejoraran la transparencia y rendición de cuentas. (Mi propuesta se aprobó por OINFA y está en actas, aunque ya no supe que tanto se ha aplicado). Definitivamente el gran error fue el mal manejo administrativo en la comprobación de los apoyos fiscales recibidos (y las cuotas), que ante el incumplimiento en no haber ejercido los recursos el año en que se recibieron (que pudiera tener una justificación o ser una falta menor) se comete algo grave al buscar comprobar los gastos de otra manera. ¿Desvío de recursos? no lo se aunque no me lo parece. Lo que sí estoy seguro es que los nuevos proyectos como el del Fondo de Reaseguro, el Fondo de Vida, la Consolidación de los Organismos Integradores, y otros, no tendrán viabilidad si no están sustentados en la claridad de las cosas tanto al interior como al exterior; por hoy creo que los problemas que se pasan se pueden solventar, pero si no se resuelve el problema de fondo tarde que temprano volverá a suceder y entre más cosas se tengan construidas si el cimiento no es sólido todo puede venirse abajo. De quien depende todo esto, no de los directivos de ANFA y OINFA que se manifiestan dispuestos, sino de los propios Fondos y del los OI estatales, que son las máximas autoridades y los últimos responsables de estos organismos de autogestión democrática.
Ahora sobre la institución:
No me cabe duda de que después de que se Agroasemex se opuso fuertemente a que existiese una Ley de Fondos, su papel posterior hasta hace unos meses había venido siendo positivo, respaldando las disposiciones de Ley y apoyando a OINFA y a los Fondos en su transformación conforme a la Ley, además de hacerlo también en otros proyectos. He tenido conocimiento del resultado final de la revisión y de su análisis encuentro cosas que con mucha razón se señalan, tales como las fallas en la comprobación de gastos antes comentada, pero en otras me parece que hay otra intención diferente a que se arreglen las cosas. Algunos de los aspectos que se mencionan como graves a mi no me lo parecen, por ejemplo cuando un monto grande de recursos se utiliza por OINFA como puente por unos días para sufragar compromisos derivados de la Asamblea anual del año pasado, y que se reintegran a la cuenta de la organización en los pocos días, si bien ello no es correcto y debió evitarse no es como para que ahora se diga que todo ese dinero tiene que devolverse cuando después se aplicó para sus fines debidos. Otra argumentación endeble es que los bienes y recursos de ANFA no le corresponden a esa organización pues debió haberse transformado (desaparecido). Aunque en lo personal creo que solo debiera una organización (OINFA) para evitar confusiones, no lo veo como que esté en contra de la Ley. Hay varios otros aspectos que no me parecen justificados de las revisiones. De cualquier forma soy de la opinión que esa revisiones son muy necesarias y hay que promoverlas, solo que en una intención constructiva. Por ejemplo, la primera revisión se debió haber hecho al concluir el ejercicio 2005 y observar los errores detectados, si así se hubiese hecho estoy seguro que no se tendrían los problemas actuales y todo marchara normalmente, pero se dejó avanzar el problema para al final dar un golpe. Otra cosa reprobable si se hiciera sería la intromisión en la vida interna de la organización.
¿Cuál sería mi opinión de lo que se debiera hacer? Primero lo primero, que ANFA y OINFA arreglen bien sus estados financieros 2005 y 2006 corrigiendo todas las observaciones que sean válidas de la revisión hecha por Agroasemex, se auditen externamente y sean sometidos a la aprobación de su órgano de gobierno, y a partir del 2007 tomar el compromiso, y hacerlo, de una debida transparencia y rendición de cuentas, empezando ya que el año va a avanzado. Lo segundo, que Agroasemex apoye a OINFA y ANFA, una vez arregladas las cuentas, para que se den por solventadas las auditorías y vayan de nuevo juntos ante SHCP y ante la Cámara de Diputados a promover que se siga respaldando a ambas organizaciones y a los Fondos para que no se reduzcan los apoyos, y se continúen los proyectos de desarrollo que se estaban impulsando conjuntamente.
Creo que el ámbito de la próxima asamblea de ANFA que tendrán ustedes en Mazatlán la próxima semana es una buena oportunidad para avanzar. No satanizando ni a uno ni a otro lado, sino buscando arreglar las cosas. Estoy seguro que si hay esa disposición de ánimo de parte de todos sí se puede. Saludos.
En este asunto de las revisiones a OINFA y ANFA por Agroasemex, en mi parecer las dos partes se han polarizado lo que ha dificultado la situación. Creo que tanto en la organización como en la institución han existido fallas importantes.
Primero sobre la organización:
Lo positivo está a la vista en los logros que se han tenido en los últimos años y creo que el esfuerzo de los dirigentes actuales merece el reconocimiento de todos, sobre todo por sus resultados en beneficio de los Fondos y los propios OI. Además debo decir que en los 5 años que estuve como asesor siempre observé en viajes con la directiva a diferentes partes del país una gran austeridad en gastos y comportamiento, algo realmente raro en dirigentes, por lo que en eso yo les tengo un buen aprecio.
Lo que no veo bien, y que se los he dicho de frente a los dirigentes por lo que no les extrañará, es lo siguiente. Hace más de dos años envié un correo a la directiva de ANFA y a muchos Fondos recomendando la forma en que se debieran informar y registrar los ingresos y gastos de las cuotas y apoyos, lo que no se hizo, incluso se me recriminó por parte de uno de los directivos por ser un área que no era de mi competencia como asesor. Hace unos meses, todavía como asesor, sugerí una autocrítica de la organización reconociendo las fallas administrativas y propuse acciones que mejoraran la transparencia y rendición de cuentas. (Mi propuesta se aprobó por OINFA y está en actas, aunque ya no supe que tanto se ha aplicado). Definitivamente el gran error fue el mal manejo administrativo en la comprobación de los apoyos fiscales recibidos (y las cuotas), que ante el incumplimiento en no haber ejercido los recursos el año en que se recibieron (que pudiera tener una justificación o ser una falta menor) se comete algo grave al buscar comprobar los gastos de otra manera. ¿Desvío de recursos? no lo se aunque no me lo parece. Lo que sí estoy seguro es que los nuevos proyectos como el del Fondo de Reaseguro, el Fondo de Vida, la Consolidación de los Organismos Integradores, y otros, no tendrán viabilidad si no están sustentados en la claridad de las cosas tanto al interior como al exterior; por hoy creo que los problemas que se pasan se pueden solventar, pero si no se resuelve el problema de fondo tarde que temprano volverá a suceder y entre más cosas se tengan construidas si el cimiento no es sólido todo puede venirse abajo. De quien depende todo esto, no de los directivos de ANFA y OINFA que se manifiestan dispuestos, sino de los propios Fondos y del los OI estatales, que son las máximas autoridades y los últimos responsables de estos organismos de autogestión democrática.
Ahora sobre la institución:
No me cabe duda de que después de que se Agroasemex se opuso fuertemente a que existiese una Ley de Fondos, su papel posterior hasta hace unos meses había venido siendo positivo, respaldando las disposiciones de Ley y apoyando a OINFA y a los Fondos en su transformación conforme a la Ley, además de hacerlo también en otros proyectos. He tenido conocimiento del resultado final de la revisión y de su análisis encuentro cosas que con mucha razón se señalan, tales como las fallas en la comprobación de gastos antes comentada, pero en otras me parece que hay otra intención diferente a que se arreglen las cosas. Algunos de los aspectos que se mencionan como graves a mi no me lo parecen, por ejemplo cuando un monto grande de recursos se utiliza por OINFA como puente por unos días para sufragar compromisos derivados de la Asamblea anual del año pasado, y que se reintegran a la cuenta de la organización en los pocos días, si bien ello no es correcto y debió evitarse no es como para que ahora se diga que todo ese dinero tiene que devolverse cuando después se aplicó para sus fines debidos. Otra argumentación endeble es que los bienes y recursos de ANFA no le corresponden a esa organización pues debió haberse transformado (desaparecido). Aunque en lo personal creo que solo debiera una organización (OINFA) para evitar confusiones, no lo veo como que esté en contra de la Ley. Hay varios otros aspectos que no me parecen justificados de las revisiones. De cualquier forma soy de la opinión que esa revisiones son muy necesarias y hay que promoverlas, solo que en una intención constructiva. Por ejemplo, la primera revisión se debió haber hecho al concluir el ejercicio 2005 y observar los errores detectados, si así se hubiese hecho estoy seguro que no se tendrían los problemas actuales y todo marchara normalmente, pero se dejó avanzar el problema para al final dar un golpe. Otra cosa reprobable si se hiciera sería la intromisión en la vida interna de la organización.
¿Cuál sería mi opinión de lo que se debiera hacer? Primero lo primero, que ANFA y OINFA arreglen bien sus estados financieros 2005 y 2006 corrigiendo todas las observaciones que sean válidas de la revisión hecha por Agroasemex, se auditen externamente y sean sometidos a la aprobación de su órgano de gobierno, y a partir del 2007 tomar el compromiso, y hacerlo, de una debida transparencia y rendición de cuentas, empezando ya que el año va a avanzado. Lo segundo, que Agroasemex apoye a OINFA y ANFA, una vez arregladas las cuentas, para que se den por solventadas las auditorías y vayan de nuevo juntos ante SHCP y ante la Cámara de Diputados a promover que se siga respaldando a ambas organizaciones y a los Fondos para que no se reduzcan los apoyos, y se continúen los proyectos de desarrollo que se estaban impulsando conjuntamente.
Creo que el ámbito de la próxima asamblea de ANFA que tendrán ustedes en Mazatlán la próxima semana es una buena oportunidad para avanzar. No satanizando ni a uno ni a otro lado, sino buscando arreglar las cosas. Estoy seguro que si hay esa disposición de ánimo de parte de todos sí se puede. Saludos.
viernes, 5 de octubre de 2007
Fondos de Reaseguro (Fondos de Fondos)
Aprovechando una pregunta que me dejaron hoy en la primera entrada que puse en el blog (ver: Para iniciar) en el que un Fondo me preguntó si General de Seguros los podía reasegurar (ver mi respuesta en el comentario 7, del 5 de octubre, en esa primera entrada), voy a comentar ahora algo sobre reaseguro.
Estoy convencido de que el proyecto más importante y trascendente para los Fondos de Aseguramiento en lo que queda de esta decada será la constitución de su propia reaseguradora, es decir sus Fondos de Reaseguro o Fondos de Fondos. No es ya una cosa lejana, es perfectamente factible hacerlo en el corto plazo (no inmediato). Durante los últimos meses que estuve como asesor de OINFA impulsé mucho esa idea que fue bien aceptada por la directiva y estabamos por preparar una iniciativa de reforma a la Ley de Fondos para que se permitiera expresamente esa posibilidad misma que ya está planteada a varios diputados que estan dispuestos a apoyarla. La Ley actual ya establece la posibilidad de consitutuir fondos de retención común de riesgos lo cual está a un paso del reaseguro.
El modelo francés de mutualidades que conozco personalmente, funciona así: Más de mil cajas de seguros (así le llaman a sus fondos de aseguramiento) se organizan regionalmente y tienen constutidos 13 cajas regionales (fondos regionales) que reaseguran a las cajas locales y luego tienen una caja nacional (fondo nacional) que reasegura a las cajas regionales.
Esas cajas locales y los Fondos de México son muy similares, yo estuve allá con ellos, y puedo decirles a ustedes que solo nos falta acá la decisión para avanzar en este proyecto. Creo que en su próxima asamblea nacional este es un tema sobre el que ustedes deben debatir. Yo les garantizo que sí se puede.
Un paso importante previo o paralelo es la consolidación de sus organismos integradores estatales y nacional, profesionalizando su trabajo y preparandose para el futuro que lo tienen a la mano. Yo visualizao Fondos de Reaseguro en por lo menos 12 estados o regiones del país y un Fondo de Reaseguro nacional que a su vez reasegurará con compañías de reaseguro nacionales o del extranjero.
El personal directivo y los técnicos de los Fondos de Aseguramiento serán el semillero para quienes serán los directivos, funcionarios y operadores de esos Fondos de Reaseguro. Es una oportunidad única para el desarrollo profesional de quienes trabajan actualmente en los Fondos de Aseguramiento, quienes de manera natural tendrán la aspiración de dejar su espacio a nuevos técnicos y ellos a su vez ascender a una posición en su reasguradora estatal, regional o nacional.
Es el pasó lógico en la cadena de valor del seguro. Los Fondos y manejan muy bien el primer eslabon que es el segurio directo, ahora a pasar al siguiente eslabon y apropiarse del valor generado por esa cadena económica y a incrementar los remanentes.
Saludos y sigo atento a todos sus comentarios, sobre cualquier tema de Fondos.
Estoy convencido de que el proyecto más importante y trascendente para los Fondos de Aseguramiento en lo que queda de esta decada será la constitución de su propia reaseguradora, es decir sus Fondos de Reaseguro o Fondos de Fondos. No es ya una cosa lejana, es perfectamente factible hacerlo en el corto plazo (no inmediato). Durante los últimos meses que estuve como asesor de OINFA impulsé mucho esa idea que fue bien aceptada por la directiva y estabamos por preparar una iniciativa de reforma a la Ley de Fondos para que se permitiera expresamente esa posibilidad misma que ya está planteada a varios diputados que estan dispuestos a apoyarla. La Ley actual ya establece la posibilidad de consitutuir fondos de retención común de riesgos lo cual está a un paso del reaseguro.
El modelo francés de mutualidades que conozco personalmente, funciona así: Más de mil cajas de seguros (así le llaman a sus fondos de aseguramiento) se organizan regionalmente y tienen constutidos 13 cajas regionales (fondos regionales) que reaseguran a las cajas locales y luego tienen una caja nacional (fondo nacional) que reasegura a las cajas regionales.
Esas cajas locales y los Fondos de México son muy similares, yo estuve allá con ellos, y puedo decirles a ustedes que solo nos falta acá la decisión para avanzar en este proyecto. Creo que en su próxima asamblea nacional este es un tema sobre el que ustedes deben debatir. Yo les garantizo que sí se puede.
Un paso importante previo o paralelo es la consolidación de sus organismos integradores estatales y nacional, profesionalizando su trabajo y preparandose para el futuro que lo tienen a la mano. Yo visualizao Fondos de Reaseguro en por lo menos 12 estados o regiones del país y un Fondo de Reaseguro nacional que a su vez reasegurará con compañías de reaseguro nacionales o del extranjero.
El personal directivo y los técnicos de los Fondos de Aseguramiento serán el semillero para quienes serán los directivos, funcionarios y operadores de esos Fondos de Reaseguro. Es una oportunidad única para el desarrollo profesional de quienes trabajan actualmente en los Fondos de Aseguramiento, quienes de manera natural tendrán la aspiración de dejar su espacio a nuevos técnicos y ellos a su vez ascender a una posición en su reasguradora estatal, regional o nacional.
Es el pasó lógico en la cadena de valor del seguro. Los Fondos y manejan muy bien el primer eslabon que es el segurio directo, ahora a pasar al siguiente eslabon y apropiarse del valor generado por esa cadena económica y a incrementar los remanentes.
Saludos y sigo atento a todos sus comentarios, sobre cualquier tema de Fondos.
jueves, 4 de octubre de 2007
SIOF
En un comentario se me pide que diga que pienso del SIOF.
Bueno, primero hay que decir que definitivamente es una herramienta que debe ser muy útl al automatizar varios de los procesos de la operación, por lo cual sin duda fue una muy buena iniciativa de Agroasemex y de OINFA.
Por mi experiencia en este tipo de sistemas en la operación de los seguros agropecuarios (aunque el SIOF no me ha tocado operarlo), deben estar muy atentos a lo siguiente: Un sistema nunca debe ser una restricción o camisa de fuerza para la operación técnica y comercial del seguro, pues a veces sucede que la operación tiene que adapatarse al sistema y eso no debe ser así, al contrario, siempre debe ser el sistema el que debe adaptarse a las necesidades de la operación. De lo contrario algo que es muy bueno se convierte en un impedimento para una operación ágil y flexible a las necesidades de los asegurados.
De parte de los Fondos yo he escuchado quejas del SIOF y también cosas buenas. Solo ustedes saben la realidad y si quieren compartirla este es el foro para que dejen su comentario
Bueno, primero hay que decir que definitivamente es una herramienta que debe ser muy útl al automatizar varios de los procesos de la operación, por lo cual sin duda fue una muy buena iniciativa de Agroasemex y de OINFA.
Por mi experiencia en este tipo de sistemas en la operación de los seguros agropecuarios (aunque el SIOF no me ha tocado operarlo), deben estar muy atentos a lo siguiente: Un sistema nunca debe ser una restricción o camisa de fuerza para la operación técnica y comercial del seguro, pues a veces sucede que la operación tiene que adapatarse al sistema y eso no debe ser así, al contrario, siempre debe ser el sistema el que debe adaptarse a las necesidades de la operación. De lo contrario algo que es muy bueno se convierte en un impedimento para una operación ágil y flexible a las necesidades de los asegurados.
De parte de los Fondos yo he escuchado quejas del SIOF y también cosas buenas. Solo ustedes saben la realidad y si quieren compartirla este es el foro para que dejen su comentario
miércoles, 3 de octubre de 2007
Sugiéranme temas
Como responsable de este blog la idea es que yo tengo que ir exponiéndoles ideas o planteamientos sobre temas específicos, luego ustedes los comentan y otros comentan lo que ustedes comenten, y ahí nos la llevamos. Como ya he recibido varios comentarios generales que me alientan a seguir adelante, les pido ahora me digan sobre que tema específico quisieran que yo hiciera mi entrada o comentario, con gusto lo hago y luego ustedes ponen su opinión propias sobre lo que yo diga, que porsupuesto puede ser muy diferente y acepto críticas también. Entonces espero sus sugerencias sobre cualquier asunto relacionado con Fondos de Aseguramiento. Gracias (hagan click aquí abajo donde dice comentarios)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)