miércoles, 14 de noviembre de 2007

Presupuesto de Egresos 2008

El día de antier la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2008. De la consulta de la gaceta parlamentaria se obtiene la siguiente información respecto a los recursos destinados al seguro agropecuario:

- Hay muy buenas noticias en cuanto al subsidio a la prima que se incrementa de forma importante, en un 66%, al pasar de 450 millones en el 2007 a 750 millones para el 2008, lo que garantiza que no habrá déficit y sí habría suficiencia para crecimientos importantes en el subsidio a la prima y la superficie asegurada. Esto se logró gracias a la gestión conjunta OINFA y AMIS (aseguradoras privadas) bajo la coordinación del Lic. Esteban Ángeles Cerón.
- El Programa de Apoyos a Fondos de Aseguramiento y Organismos Integradores se reduce en 50% al pasar de 50 millones que tuvimos en 2007 a 25 millones que se asignan para el 2008
- Para Agroasemex se incrementan grandemente los recursos para el programa de contingencias, se le multiplican por 9 veces, al pasar de 25 millones que tuvo en 2007 a 225 millones para el 2008.

En total para el seguro agropecuario se asignan 1,000 millones de pesos, monto que se desglosa en el artículo 31 del decreto de presupuesto que he copiado enseguida:

Artículo 31. En el Anexo 7 de este Decreto de Presupuesto de Egresos, se asignan 1,000 millones de pesos para que AGROASEMEX lleve a cabo el Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario por 750 millones de pesos; Programa de Apoyo a Fondos de Aseguramiento Agropecuario por 25 millones de pesos; y, Programa de Contingencias y Autoseguro por 225 millones de pesos.

Comentarios:
En mi opinión la gran afectación que se hace a los Fondos de Aseguramiento y a sus Organismos Integradores al reducirles su presupuesto de apoyo para el 2008 quizá todavía pudiera revertirse. Del análisis de todo el articulado del presupuesto se identifican algunas inconsistencias que destaco a continuación:

En el artículo 33 queda expreso el programa de contingencias climatológicas de Sagarpa que es adicional al autorizado a Agroasemex. Y en el artículo 36 se establece el mandato de ordenar los apoyos mediante la especialización de programas y dependencias y eliminando duplicidades. Claramente hay una duplicidad entre el programa operado por la Secretaría de Agricultura por un lado y Agroasemex por el otro. Además, veo en el anexo 7 que se ha incrementado mucho para este año 2008 el presupuesto para contingencias climatológicas pues le asignan 900 millones de pesos a Sagarpa para este fin cuando el año pasado Fapracc solo tuvo una asignación para tal programa de 150 millones. Ya vimos el caso de Agroasemex que crece de 25 millones en 2007 a 225 millones en 2008 para el mismo programa de contingencias climatológicas

En resumen:
1) Hay duplicidades en dependencias, recursos y programas en contraposición al artículo 36 del mismo decreto de presupuesto
2) Crecimientos muy importantes de estos programas de contingencias climatológicas en contraste con la reducción del 50% a los Fondos y en contraposición a lo previsto en la Ley de Fondos
3) Considero que una reasignación de Agroasemex a los Fondos de Aseguramiento es procedente por los dos puntos anteriores y por una cosa más que se puede aprovechar muy bien: La asignación a Agroasemex en el presupuesto aprobado dice textualmente que es para: Programa de Contingencias y Autoseguro, y los Fondos son precisamente de Autoseguro, de hecho ese es otro nombre con lo que se les conocía anteriormente y así incluso aparecía en el presupuesto: Fondos de Autoseguro. En consecuencia sin tener que modificarse nada en el presupuesto solo con una buena negociación se podría reasignar una partida de Agroasemex hacia los Fondos de Aseguramiento y sus Organismos Integradores. Creo que buscando el respaldo en la Cámara de Diputados y SHCP se puede sin problema hacer esa interpretación por las instancias competentes, quienes tendrían que comunicarlo oficialmente a Agroasemex para que de esa forma quede en las reglas de operación que se publican en el diario oficial, y que como ustedes saben son las que rigen la aplicación de los recursos durante todo el ejercicio fiscal. (La negociación directa con Agroasemex también sería deseable pero no la menciono dada la relación que ahora existe entre OINFA y esa institución)
Saludos y espero que esta información y comentarios hayan sido de su interés. Como siempre siéntanse libres de externar su opinión dejándo su comentario haciendo click inmediatamente abajo de este párrafo.

domingo, 11 de noviembre de 2007

LOS 6 FACTORES DE COMPETITIVIDAD EN FONDOS DE ASEGURAMIENTO

Aun cuando los Fondos de Aseguramiento se encuentran integrados por socios y no son empresas privadas, ello no los excluye de la competencia de mercado. Los productores pueden decidir integrarse o no a un Fondo, permanecer o salir, o los productores pueden sencillamente asegurarse en una compañía de seguros y no en un Fondo.

Por ello, es importante que cada Fondo teniendo presente lo anterior busque siempre estar bien posicionados en el mercado con servicios de calidad. Para lo cual es conveniente tener primero bien identificados los factores que impactan precisamente en una mejor calidad y por tanto los fortalecen en su competitividad. Enseguida se comentan algunos de esos factores.

1.- Capacidad para diseño y operación de nuevos productos y esquemas de seguros.
Aquellos Fondos que se quedan en las formas tradicionales de asegurar y en los mismos productos corren el riesgo de rezagarse. Una adecuada combinación de identificación de las necesidades de mercado y de diseño técnico, hacen posible nuevas coberturas de riesgos cada vez más acordes a las necesidades de sus socios, de los habilitadores, de las empresas proveedoras de insumos y de los gobiernos locales y federales en sus programas de impulso al sector agropecuario. Las variantes de nuevas coberturas son muy amplias y van desde los tipos de riesgos, sistemas de ajuste, modos de suscripción, sumas aseguradas, nuevos cultivos o especies animales, adecuaciones a los programas de aseguramiento que reflejen la realidad de la actividad productiva, etc. Lo más fácil es pensar que todo ya está hecho y no hay mucho que cambiar, sin embargo aquéllos Fondos que puedan dar un paso adelante en estos aspectos fortalecerán su competitividad. El respaldo de un reaseguro adecuado es indispensable para lograrlo

2.- Integralidad de los servicios.
Los mismos Fondos, en aquéllos caso de mayor éxito, nos han enseñado que un aspecto fundamental es que el socio reciba, a través de la propia organización (filial del Fondo) o por alianzas que el Fondo pueda realizar con otras organizaciones, los servicios básicos para su actividad productiva: Crédito, Seguro, Insumos, Asistencia Técnica y Comercialización. Manteniendo la independencia del Fondo y su apego a los criterios técnicos del aseguramiento, es muy importante encontrar formas que vinculen al seguro con los demás servicios. Desafortunadamente en muchos Fondos que no lo han logrado, sus socios se ven en la necesidad de asegurarse por fuera (compañías de seguros e incluso con otros Fondos) pues son captados por aquéllos que han encontrado la forma de ofrecerle servicios más completos.

3.- Costo del aseguramiento y el reaseguro
Como en todo tipo de servicios el costo del seguro es un elemento muy importante para competir. En el costo influyen diversos aspectos, destacándose el nivel histórico de siniestralidad del Fondo (lo que implica buscar que en cada ciclo las indemnizaciones puedan mantenerse en niveles aceptables); el tipo de cobertura de riesgos que se ofrece; el costo del reaseguro para el Fondo (ahora se tienen 5 compañías de reaseguro que ofrecen sus servicios y entre las cuales se pueden encontrar alternativas interesantes).

4.- Sentido de pertenencia de los socios con su Fondo de Aseguramiento
En una organización mutualista como lo son los Fondos y que al mismo tiempo es de libre afiliación es indispensable fortalecer el sentido de pertenencia a la organización. Además de ofrecer coberturas de seguros adecuadas, es necesario tomar acciones específicas para cultivar la identidad del socio con su Fondo. Algunas formas de hacerlo son las siguientes:
- Comunicación. En Asambleas periódicas presentar los planes de aseguramiento y los proyectos de desarrollo; problemática y medidas tomadas por la directiva; Resultados de cada ciclo y ejercicio.
- Trato Personalizado y Directo, en las oficinas del Fondo y en las parcelas. Directiva, gerente y personal técnico y administrativo trata a los productores con deferencia y como miembros del máximo órgano de autoridad.
- Gestión Democrática, Transparencia y Cuentas Claras. La mejor forma de ganarse la confianza es haciendo participar a los socios en la marcha del Fondo, informando sobre la administración de los recursos y sometiéndose al escrutinio y aprobación de la máxima autoridad del Fondo.
- Generación y aplicación de remanentes financieros para el Fondo Social, aplicados conforme a decisiones de la Asamblea General de Socios.
- Oportunidad en la suscripción y en la atención y pago de los siniestros
- Escuchar las necesidades de los productores y explicarles las formas de trabajo del Fondo. Siempre preocuparse por atenderlos y dejarlos satisfechos de la calidad del servicio

5.- Capacitación
La formación del personal técnico y directivo es esencial. Cada Fondo debe identificar sus necesidades de capacitación y gestionar lo necesario para que se impartan los conocimientos y habilidades que se requieran. Los temas son muy variados y pueden ser cursos sobre: Administración y Contabilidad, no solo para el personal administrativo sino para las autoridades y socios del Fondo, con cursos orientados por ejemplo a la Interpretación de los Estados Financieros y a las Decisiones con Base en esa Información; Diseño de nuevas Coberturas de Seguros y Sistemas de Ajuste, gabinete y campo; El Reaseguro, sus diversos esquemas de operación y su mercado; Sistematización y Explotación de la Información histórica y por ciclos de la operación de los seguros; Temas sobre ventas y calidad; Aspectos Técnicos de los Cultivos; Seguros de Vida, Accidentes y Bienes Conexos; Climatología y Meteorología y Manejo e Interpretación de los Pronósticos de Clima en las Decisiones del Seguro Agropecuario; Administración de Riesgos Agropecuarios; Mercado de Futuros y Coberturas de Precios; Estrategias y Prácticas en Negociaciones Comerciales; Formación en Aspectos Informáticos. En cada región del país pueden encontrarse diversos especialistas en cada una de las materias.

6.- Integración Vertical y horizontal
En el mediano plazo será cada vez más decisiva la integración vertical como factor de competitividad. Fondos aislados pudieran perder eficiencia y ser desplazados por su competencia. Es importante que a través de sus organizaciones técnicas y profesionales (Organismos Integradores) se avance en nuevos eslabones de la cadena de valor del seguro agropecuario. Los servicios de reaseguro; asesoría técnica y capacitación en seguros, aspectos contables y jurídicos, entre otros, deberán ser absorbidos como funciones de los propios Fondo a través de sus organizaciones de nivel superior, reduciendo su costo, incrementando la eficiencia y ampliando los remanentes ahora en estos otros servicios. Se maneja ya el seguro directo pero ese apenas es el primer eslabón de la cadena y el estribo para seguir ascendiendo. Lo mismo se aplica para la integración horizontal, es decir la operación de coberturas complementarias al seguro agrícola y de animales, como lo es el seguro de bienes conexos, vida y accidentes.
Este tipo de integraciones, vertical y horizontal, es el camino, y entre más se tarde en recorrerlo mayores serán los riesgos y problemas que habrán de sortearse. Además son también la vía para que los Fondos sigan impulsando el desarrollo rural de sus comunidades y regiones

Si cada uno de los 6 factores de competitividad que aquí se han descrito son tomados en cuenta y se logra avanzar en ellos por cada Fondo de Aseguramiento, indudablemente que su futuro seguirá siendo muy promisorio y mantendrán su liderazgo en los seguros agropecuarios de México y América Latina.

Saludos

domingo, 4 de noviembre de 2007

El Reaseguro Alternativo

En algunos comentarios dejados por ustedes en este blog se han externado y se han pedido opiniones sobre las alternativas en el reaseguro a Fondos de Aseguramiento, además otros interesados lo han hecho por correo y telefónicamente, por lo cual aunque ya había yo hecho algunos comentarios sueltos al respecto, ahora publico aquí algo un poco más integrado, a su consideración:

1.- El aspecto jurídico
El aspecto legal es fundamental, hasta antes de 2005 en la práctica y por los requisitos que imponían las reglas anteriores a las reaseguradoras del exterior ninguna había otorgado este servicio a los Fondos por lo que solo existía una sola opción a través del servicio otorgado por Agroasemex, que indudablemente ha sido y es muy importante para la operación del los Fondos. Un nuevo escenario ha surgido a partir de la Ley de Fondos de Aseguramiento, pues en ella ha quedado claramente explícita la posibilidad de que las reaseguradoras extranjeras puedan sin mayor trámite operar este servicio a favor de los Fondos. Las reaseguradoras nacionales por supuesto también lo pueden hacer.

2.- Los hechos
Para el ciclo primavera verano 2007 operaron el reaseguro con una compañía distinta a Agroasemex un total de 10 Fondos de Aseguramiento de 4 estados de la República Mexicana. Hay Fondos grandes y Fondos chicos (1,000 hectáreas), de riego y de temporal, del sector privado y del sector social. En todos los casos los resultados han sido satisfactorios en diversos aspectos y es evidente que estamos viviendo un proceso de formación de un mercado privado de reaseguro a Fondos de Aseguramiento. Para el ciclo otoño invierno 2007 / 2008 otros Fondos han mostrado interés por sumarse a los que buscan nuevas alternativas de reaseguro. De los que ya han seguido ese camino ninguno ha expresado que desea volver al anterior esquema.

3.- Los beneficios
Cuando hace 2 años algunos Fondos pioneros tomaron la decisión de cambiar de compañía de reaseguro, la ventaja financiera fue muy importante pues se redujo sensiblemente la prima de reaseguro (respecto a la prima total), ello provocó que ante el temor de perder mercado Agroasemex hiciera lo mismo en algunas regiones y con algunos Fondos. He calculado que el ahorro en primas de reaseguro para los Fondos, a nivel nacional y por la baja de la prima de reaseguro en el mercado, tanto para los que contrataron con otra reaseguradora como para los que lo hicieron con Agroasemex, ha sido superior a los 20 millones de pesos, lo que ha beneficiado directamente a los Fondos y a sus socios. Esto ha sido fruto de que ahora existe un mercado abierto y donde la competencia es permitida.
Actualmente los beneficios más notorios no son ya tanto en el costo del reaseguro sino en otros aspectos igual o más importantes: El servicio y el tipo de relación de negocios que se establece.
El servicio es distinto: Hasta ahora es mucho más simplificado en las compañías diferentes a Agroasemex, pero sobre todo es más flexible pues manteniendo los criterios técnicos es más abierto a propuestas y necesidades propias de cada Fondo de Aseguramiento (programas de aseguramiento, rendimientos, fechas de siembra, etc.)
El otro aspecto muy relevante es que se termina la relación de dependencia o algo que es más parecido a un trámite gubernamental y el control correspondiente. El reaseguro alternativo con otras compañías diferentes a Agroasemex hasta ahora ha sido entre dos entidades de negocios, El Fondo y la nueva compañía de reaseguro, que se da de forma libre y voluntaria para ambas partes. El análisis de los diferentes aspectos de la relación entre ellos es entre dos empresas de negocios.
Repito la frase “hasta ahora” pues precisamente en un mercado abierto como el que hoy existe siempre hay que estar atentos a su comportamiento, pues tiene grandes ventajas pero también tiene riesgos. Nuevas reaseguradoras entrarán al mercado y habrá que evaluar su desempeño, y Agroasemex puede y debe cambiar para competir mejor. Al final, los Fondos y sus Organismos Integradores deben mantener el monitoreo del mercado e informar a sus agremiados para que cuenten con mayores elementos de decisión, sin embargo las recomendaciones no deben ser resultado de rencillas personales o de grupo sino del análisis objetivo y crítico de las diferentes alternativas que ofrece el mercado. Cada Fondo, con esa información, evaluará cual es su mejor opción de reaseguro en cada ciclo agrícola o ejercicio ganadero.

4.- La oferta de reaseguro alternativo
Hasta el ciclo PV 2007 la única reaseguradora que ha otorgado este servicio y que lleva 2 años haciéndolo, además de Agroasemex, fue Swiss Re, hoy la número 1 en el mercado mundial del reaseguro y la número 2 en el ramo agropecuario también a nivel mundial. Además otra compañía internacional ha mostrado mucho interés y ha visitado a varios Fondos, se trata de Partner Re, que es otra de las grandes en el mundo y de mucho prestigio. Dos compañías de seguros de México también han expresado su interés en participar en este mercado: General de Seguros y Proagro.
Por tanto, incluyendo a Agroasemex que deberá seguir participando como importante reguladora del mercado, existen ya 5 compañías de reaseguro a disposición de los Fondos.

5.- Información del mercado de reaseguro
Como ustedes lo saben de su vivencia diaria, para aprovechar las ventajas de cualquier mercado es indispensable la información. De modo que para aquéllos Fondos interesados en analizar la conveniencia de otras compañías diferentes a la que ahora les otorga el servicio, sea la el gobierno o una privada, es conveniente que sus Organismos Integradores asuman el compromiso de asesorarlos y brindarles la información que les permita conocer de estas ofertas, por lo cual estos organismos deberán tener la relación de contactos de todas las compañías de reaseguro disponibles e información sobre sus coberturas. Igualmente cuando un Fondo reciba una oferta, que puedan contar con su OI para una asesoría que les ayude a evaluar lo más conveniente, aunque siempre deberá ser una decisión de cada Fondo de Aseguramiento. (Este servicio de los Organismos Integradores Estatales y/o Nacional, entre otras funciones previstas en la Ley, los preparará para ese otro proyecto estratégico que hemos comentado antes en este blog: Los Fondos de Reaseguro)

Más cosas se podrían platicar sobre este tema, pero antes me gustaría conocer sus comentarios en este mismo blog.
Saludos a todos