domingo, 4 de noviembre de 2007

El Reaseguro Alternativo

En algunos comentarios dejados por ustedes en este blog se han externado y se han pedido opiniones sobre las alternativas en el reaseguro a Fondos de Aseguramiento, además otros interesados lo han hecho por correo y telefónicamente, por lo cual aunque ya había yo hecho algunos comentarios sueltos al respecto, ahora publico aquí algo un poco más integrado, a su consideración:

1.- El aspecto jurídico
El aspecto legal es fundamental, hasta antes de 2005 en la práctica y por los requisitos que imponían las reglas anteriores a las reaseguradoras del exterior ninguna había otorgado este servicio a los Fondos por lo que solo existía una sola opción a través del servicio otorgado por Agroasemex, que indudablemente ha sido y es muy importante para la operación del los Fondos. Un nuevo escenario ha surgido a partir de la Ley de Fondos de Aseguramiento, pues en ella ha quedado claramente explícita la posibilidad de que las reaseguradoras extranjeras puedan sin mayor trámite operar este servicio a favor de los Fondos. Las reaseguradoras nacionales por supuesto también lo pueden hacer.

2.- Los hechos
Para el ciclo primavera verano 2007 operaron el reaseguro con una compañía distinta a Agroasemex un total de 10 Fondos de Aseguramiento de 4 estados de la República Mexicana. Hay Fondos grandes y Fondos chicos (1,000 hectáreas), de riego y de temporal, del sector privado y del sector social. En todos los casos los resultados han sido satisfactorios en diversos aspectos y es evidente que estamos viviendo un proceso de formación de un mercado privado de reaseguro a Fondos de Aseguramiento. Para el ciclo otoño invierno 2007 / 2008 otros Fondos han mostrado interés por sumarse a los que buscan nuevas alternativas de reaseguro. De los que ya han seguido ese camino ninguno ha expresado que desea volver al anterior esquema.

3.- Los beneficios
Cuando hace 2 años algunos Fondos pioneros tomaron la decisión de cambiar de compañía de reaseguro, la ventaja financiera fue muy importante pues se redujo sensiblemente la prima de reaseguro (respecto a la prima total), ello provocó que ante el temor de perder mercado Agroasemex hiciera lo mismo en algunas regiones y con algunos Fondos. He calculado que el ahorro en primas de reaseguro para los Fondos, a nivel nacional y por la baja de la prima de reaseguro en el mercado, tanto para los que contrataron con otra reaseguradora como para los que lo hicieron con Agroasemex, ha sido superior a los 20 millones de pesos, lo que ha beneficiado directamente a los Fondos y a sus socios. Esto ha sido fruto de que ahora existe un mercado abierto y donde la competencia es permitida.
Actualmente los beneficios más notorios no son ya tanto en el costo del reaseguro sino en otros aspectos igual o más importantes: El servicio y el tipo de relación de negocios que se establece.
El servicio es distinto: Hasta ahora es mucho más simplificado en las compañías diferentes a Agroasemex, pero sobre todo es más flexible pues manteniendo los criterios técnicos es más abierto a propuestas y necesidades propias de cada Fondo de Aseguramiento (programas de aseguramiento, rendimientos, fechas de siembra, etc.)
El otro aspecto muy relevante es que se termina la relación de dependencia o algo que es más parecido a un trámite gubernamental y el control correspondiente. El reaseguro alternativo con otras compañías diferentes a Agroasemex hasta ahora ha sido entre dos entidades de negocios, El Fondo y la nueva compañía de reaseguro, que se da de forma libre y voluntaria para ambas partes. El análisis de los diferentes aspectos de la relación entre ellos es entre dos empresas de negocios.
Repito la frase “hasta ahora” pues precisamente en un mercado abierto como el que hoy existe siempre hay que estar atentos a su comportamiento, pues tiene grandes ventajas pero también tiene riesgos. Nuevas reaseguradoras entrarán al mercado y habrá que evaluar su desempeño, y Agroasemex puede y debe cambiar para competir mejor. Al final, los Fondos y sus Organismos Integradores deben mantener el monitoreo del mercado e informar a sus agremiados para que cuenten con mayores elementos de decisión, sin embargo las recomendaciones no deben ser resultado de rencillas personales o de grupo sino del análisis objetivo y crítico de las diferentes alternativas que ofrece el mercado. Cada Fondo, con esa información, evaluará cual es su mejor opción de reaseguro en cada ciclo agrícola o ejercicio ganadero.

4.- La oferta de reaseguro alternativo
Hasta el ciclo PV 2007 la única reaseguradora que ha otorgado este servicio y que lleva 2 años haciéndolo, además de Agroasemex, fue Swiss Re, hoy la número 1 en el mercado mundial del reaseguro y la número 2 en el ramo agropecuario también a nivel mundial. Además otra compañía internacional ha mostrado mucho interés y ha visitado a varios Fondos, se trata de Partner Re, que es otra de las grandes en el mundo y de mucho prestigio. Dos compañías de seguros de México también han expresado su interés en participar en este mercado: General de Seguros y Proagro.
Por tanto, incluyendo a Agroasemex que deberá seguir participando como importante reguladora del mercado, existen ya 5 compañías de reaseguro a disposición de los Fondos.

5.- Información del mercado de reaseguro
Como ustedes lo saben de su vivencia diaria, para aprovechar las ventajas de cualquier mercado es indispensable la información. De modo que para aquéllos Fondos interesados en analizar la conveniencia de otras compañías diferentes a la que ahora les otorga el servicio, sea la el gobierno o una privada, es conveniente que sus Organismos Integradores asuman el compromiso de asesorarlos y brindarles la información que les permita conocer de estas ofertas, por lo cual estos organismos deberán tener la relación de contactos de todas las compañías de reaseguro disponibles e información sobre sus coberturas. Igualmente cuando un Fondo reciba una oferta, que puedan contar con su OI para una asesoría que les ayude a evaluar lo más conveniente, aunque siempre deberá ser una decisión de cada Fondo de Aseguramiento. (Este servicio de los Organismos Integradores Estatales y/o Nacional, entre otras funciones previstas en la Ley, los preparará para ese otro proyecto estratégico que hemos comentado antes en este blog: Los Fondos de Reaseguro)

Más cosas se podrían platicar sobre este tema, pero antes me gustaría conocer sus comentarios en este mismo blog.
Saludos a todos

1 comentario:

Anónimo dijo...

Saludos a todos los colegas desde este espacio, permitanme establecer mi comentario al respecto. Es claro para todos que la apertura de negocios de reaseguro con otras compañías distintas a Agroasemex, nos aporta a todos lo Fondos un beneficio, fundamentalmente porque con la competencia generada, se tiene que ser mas eficiente en este proceso de retrocesión.
Tengo la experiencia de haber contratado reaseguro para este ciclo otoño-invierno 07-08, con la compañía suiza SwissRe y sus procesos son muy simplificados, el Fondo propone las condiciones del negocio, esta compañía las analiza y ofrece opciones de negocio basadas en la confianza mutua. Es muy importante el comportamiento de la siniestralidad para determinar el costo del reaseguro, pero en general se nos ofrece una situación muy diferente desde que se elaboran los programas de aseguramiento hasta la contratación de reaseguro. Aquí hay que comentar que debemos ser muy profesionales y analíticos, para tomar desiciones acertadas y convencernos que estamos en una nueva etapa, donde nosotros mismos evaluamos el negocio, sin dependencias de Agroasemex(que como paraestatal y encargada de Fomento en materia de suguros por disposición de la SHCP, genera conflico de intereses). Nosotros con la experiencia que tenemos en la operación de Fondos sabemos lo que nos conviene y lo que es mejor para nuestros socios.